El “afro” de don Fernando Ortiz y los “africanos” de Humboldt. “Afro”, “África”, Afro-Latinidad en la historia, memoria y herencia cultural de la América ibérica y el Caribe
DOI:
https://doi.org/10.18443/393Parole chiave:
Afro, Afro-Nachkommen, Sklaven in den Sklaverei-Imperien der Amerikas, Begriffsbildung und Nutzung durch Alexander von Humboldt und Fernando Ortiz, Kritik DeKolonialer DiskurseAbstract
Este artículo examina la denominación de grandes grupos poblacionales en América, como los antiguos esclavos y sus descendientes. El grupo que hoy define el discurso sobre la esclavitud y sus consecuencias suele ser denominado “afros”. Esto ocurre no solo en los países angloparlantes, sino también en las regiones ibéricas (para donde la mayoría de la gente de este grupo fue traída desde África). La cultura de territorios ibéricos se conoce como “afrolatinidad”. La historicización presente examina la denominación de estos grupos durante el período de la esclavitud (EE. UU. hasta 1865, Cuba hasta 1886, Brasil hasta 1888) y la invención del término “afro” por Fernando Ortiz (1881–1969). La conceptualización de Ortiz se presta a la comparación con las denominaciones de Humboldt (y sus traducciones contemporáneas). Al mismo tiempo, el artículo rastrea las autodenominaciones de quienes principalmente los estudiosos de la cultura se refieren como afrodescendientes.

Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2025 Michael Zeuske

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale 4.0 Internazionale.
Die Rechte der eingesandten Artikel bleiben bei den Autoren und werden unter einer Creative Commons-Lizenz (CC BY-NC 4.0) veröffentlicht. Alle bei HiN publizierenden Autorinnen und Autoren akzeptieren dieses Lizenzmodell.
Die Autorinnen und Autoren tragen die Verantwortung für das Einwerben der Bildrechte.
Die Rechte am Layout und Design der Zeitschrift sind nicht übertragbar und können nicht ohne vorherige Zustimmung von HiN in anderen Publikationen weiterverwendet werden.