El “afro” de don Fernando Ortiz y los “africanos” de Humboldt. “Afro”, “África”, Afro-Latinidad en la historia, memoria y herencia cultural de la América ibérica y el Caribe
DOI:
https://doi.org/10.18443/393Palabras clave:
Afro, Afro-Nachkommen, Sklaven in den Sklaverei-Imperien der Amerikas, Begriffsbildung und Nutzung durch Alexander von Humboldt und Fernando Ortiz, Kritik DeKolonialer DiskurseResumen
Este artículo examina la denominación de grandes grupos poblacionales en América, como los antiguos esclavos y sus descendientes. El grupo que hoy define el discurso sobre la esclavitud y sus consecuencias suele ser denominado “afros”. Esto ocurre no solo en los países angloparlantes, sino también en las regiones ibéricas (para donde la mayoría de la gente de este grupo fue traída desde África). La cultura de territorios ibéricos se conoce como “afrolatinidad”. La historicización presente examina la denominación de estos grupos durante el período de la esclavitud (EE. UU. hasta 1865, Cuba hasta 1886, Brasil hasta 1888) y la invención del término “afro” por Fernando Ortiz (1881–1969). La conceptualización de Ortiz se presta a la comparación con las denominaciones de Humboldt (y sus traducciones contemporáneas). Al mismo tiempo, el artículo rastrea las autodenominaciones de quienes principalmente los estudiosos de la cultura se refieren como afrodescendientes.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Michael Zeuske

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los derechos de los artículos enviados permanecen en manos de los/as autores/as y se publican bajo una licencia CC (CC BY-NC 4.0). Todos los/as autores/as que publican en HiN aceptan este modelo de licencias.
Es responsabilidad de los/as autores/as obtener la autorización necesaria para la publicación de imágenes.
Los derechos del Diseño de Impresión y el diseño de la revista no son transferibles y no pueden reutilizarse de ningún modo para otras publicaciones sin previa aprobación de HiN.