Plantas útiles nativas de Brasil en los registros de viaje y obras de Humboldt y Bonpland: biodiversidad y conocimiento tradicional más allá de las fronteras
DOI:
https://doi.org/10.18443/384Palabras clave:
historia natural, etnobotánica histórica, naturalistas, conocimiento tradicional, biodiversidad brasileñaResumen
Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland no pudieron cruzar a Brasil durante su expedición americana (1799–1804). La Corona portuguesa controlaba estrictamente las fronteras de Brasil durante el período colonial, prohibiendo la entrada de la mayoría de los viajeros extranjeros. Los puertos brasileños solo se abrieron a naciones amigas en 1808. Aunque nunca ingresaron oficialmente a Brasil, Humboldt y Bonpland influyeron en viajeros posteriores y describieron muchas especies de plantas nativas brasileñas, como Bertholletia excelsa, Fridericia chica y Paullinia cupana. Dado que Venezuela, Colombia y Perú comparten fronteras con Brasil, estos países poseen una vasta biodiversidad compartida, especialmente en la Amazonía. El estudio de las plantas descritas por Humboldt y Bonpland en sus diarios de viaje y en Plantes Équinoxiales ofrece valiosos conocimientos sobre la flora brasileña, en particular sobre sus usos tradicionales, la bioeconomía y las estrategias de conservación.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leopoldo Baratto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los derechos de los artículos enviados permanecen en manos de los/as autores/as y se publican bajo una licencia CC (CC BY-NC 4.0). Todos los/as autores/as que publican en HiN aceptan este modelo de licencias.
Es responsabilidad de los/as autores/as obtener la autorización necesaria para la publicación de imágenes.
Los derechos del Diseño de Impresión y el diseño de la revista no son transferibles y no pueden reutilizarse de ningún modo para otras publicaciones sin previa aprobación de HiN.